Los servicios transitorios han tomado un rol relevante en el mercado laboral chileno, brindando soluciones eficientes a las empresas en momentos de necesidad y ofreciendo oportunidades de empleo a trabajadores que buscan flexibilidad. Para entender su funcionamiento y regulación, es fundamental conocer la legislación chilena al respecto.
La Ley N° 20.123 que se relaciona con los servicios transitorios y las empresas de servicios transitorios (EST), define a las EST como aquellas «que tienen por objeto exclusivo poner a disposición de terceros denominados ‘usuarios’, trabajadores para cumplir labores en carácter de transitorias u ocasionales».
De este modo te contamos ¿En qué casos se pueden contratar servicios transitorios?
Existen únicamente 6 causales legales, por las cuales una empresa puede contratar servicios transitorios:
- Reemplazo de trabajadores (licencias médicas, descansos de maternidad o feriados).
- Realización de eventos extraordinarios (organización de congresos, ferias, exposiciones, etc.).
- Ejecución de proyectos nuevos y específicos (construcción de nuevas instalaciones, nuevos mercados).
- Inicio de nuevas actividades en empresas nuevas.
- Aumentos ocasionales o extraordinarios de actividad.
- Trabajos urgentes, precisos e impostergables (reparaciones, instalaciones).
¿Cuáles son las ventajas y beneficios que presentan los servicios transitorios tanto para las organizaciones como para los trabajadores? Acá te contamos:
Para las organizaciones:
-
Acceso a talento especializado: Las empresas pueden contar con profesionales con habilidades y experiencia específicas en distintas áreas, lo que enriquece su capital humano y potencia la innovación y el crecimiento.
-
Reducción de riesgos legales: Al trabajar con empresas de servicios transitorios (EST) autorizadas, las organizaciones aseguran cumplir con las regulaciones laborales y reducir los riesgos asociados a posibles infracciones, fortaleciendo su reputación en el mercado.
-
Ahorro de tiempo y recursos: La contratación de servicios transitorios libera a las empresas de realizar procesos de selección y contratación, permitiéndoles enfocarse en sus actividades principales y mejorar su competitividad.
Para los trabajadores:
-
Desarrollo de habilidades y experiencia: Los servicios transitorios ofrecen la oportunidad de trabajar en diferentes industrias y roles, lo que permite a los empleados adquirir habilidades versátiles y mejorar su empleabilidad a largo plazo.
-
Flexibilidad laboral: Esta modalidad de empleo brinda mayor flexibilidad en términos de horarios y compromisos, permitiendo a los trabajadores conciliar sus responsabilidades personales, estudios u otras actividades con el empleo.
-
Ingresos adicionales: Los servicios transitorios pueden ser una fuente de ingresos adicionales para quienes deseen complementar su salario o aprovechar oportunidades laborales temporales mientras buscan un empleo de tiempo completo o una posición más estable.
Finalmente, podemos concluir que los servicios transitorios son una herramienta valiosa en el mercado laboral chileno, facilitando la adaptación a las necesidades del entorno y brindando oportunidades laborales a una gran cantidad de personas. Es esencial que tanto empleados como trabajadores comprendan la regulación legal y se ajusten a ella para garantizar una relación laboral justa y equitativa.